En un mundo donde los sentimientos no importan tanto como el saber venderlos, el cinismo más recalcitrante y la doble moral descarada de aquellos encargados de forjar sueños, se constituyen como rutinas profesionales que inevitablemente terminan por ser llevadas al hogar. Quizás por ello, por esa mezcolanza de elegancia aparente, mentiras y luchas intestinas, una serie de televisión ambientada en los años 60 en torno al mundo de la publicidad como Mad Men haya cosechado un éxito tan apuballante que traspasa las fronteras de lo estrictamente artístico y se interna en otras esferas como la moda o la prensa popular. Ayer jueves, Canal+ dedicó toda la programación de la jornada a rememorar la tercera temporada de la serie estadounidense como preludio necesario al estreno en España de la esperada cuarta temporada, desde hace algunas semanas emitiéndose en Estados Unidos. El efecto Mad Men se expande.
La sección de televisión de la agencia Europa Press, Chance Tv, informaba el pasado lunes en un artículo titulado "Todo vale para ser un Mad Men", del maratón que la cadena de pago española estaba preparando para la premiere de la cuarta temporada de Mad Men, emitido ayer, en el que se incluían diferentes documentales de producción propia así como una recopilación de los momentos más emblemáticos de la serie, entre ellos su aparición (concretamente la cabecera) en Los Simpsons o en la versión norteamericana del Saturday Night Live.
La sección de televisión de la agencia Europa Press, Chance Tv, informaba el pasado lunes en un artículo titulado "Todo vale para ser un Mad Men", del maratón que la cadena de pago española estaba preparando para la premiere de la cuarta temporada de Mad Men, emitido ayer, en el que se incluían diferentes documentales de producción propia así como una recopilación de los momentos más emblemáticos de la serie, entre ellos su aparición (concretamente la cabecera) en Los Simpsons o en la versión norteamericana del Saturday Night Live.

Matthew Weiner, su creador, ha sabido imprimir a la serie una estética tan personal y poderosa, que cada temporada ha supuesto un nuevo impulso a su progresiva conversión a una obra de culto que traspasa fronteras. Si hace algunos meses teníamos noticia por The New York Times (enlace) de que los personajes principales servirían de modelo para una nueva gama de muñecas Barbie (incluido Ken), en las últimas semanas han aparecido diferentes portadas de revistas con parte del elenco de la serie. Así, la versión estadounidense de Rolling Stone abría en septiembre con una maravillosa fotografía de Jon Hamm junto a las bellas January Jones, Christina Hendricks y Elizabeth Moss, mientras que la versión británica de la revista GQ lo hacía con la exhuberante Hendricks en solitario, dando paso a una extensa entrevista con la actriz.
Como se preguntaba Jon Hamm en una entrevista concedida a la agencia Efe en la feria audiovisual Mipcom de Cannes a comienzos de Octubre (artículo aquí), "¿Qué le pasa al mundo, que ha convertido a estos maestros del engaño y la infidelidad en sus nuevos héroes?". Es indudable que lo polémico o todo aquello que está prohibido atrae y mucho al público. La conducta de los personajes de Mad Men no es ni mucho menos modélica, sin embargo fascina a una legión de incondicionales. El pasado miércoles el diario El País publicaba un reportaje, "El día en el que Mad Men cambió sus vidas", en el que se afirmaba que la serie se "había convertido en un icono de estilo y de un modo de hacer televisión", oponiéndose a la hegemonía de ficción que detentaban las cadenas públicas ABC, NBC o Fox. ¿La razón? Se ofrece un producto de calidad que rompe con las dinámicas tradicionales de las series televisivas y que concibe al espectador como un sujeto activo y exigente.
El efecto Mad Men es hoy día un hecho incontestable. Ahora llega la cuarta temporada y aún queda mucho camino por recorrer. Como decía ayer Hamm en una entrevista a Clarín, "podríamos llegar a la decada de los 70".
El efecto Mad Men es hoy día un hecho incontestable. Ahora llega la cuarta temporada y aún queda mucho camino por recorrer. Como decía ayer Hamm en una entrevista a Clarín, "podríamos llegar a la decada de los 70".
No hay comentarios:
Publicar un comentario