Mostrando entradas con la etiqueta Brad Pitt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Brad Pitt. Mostrar todas las entradas

[Crítica] 12 años de esclavitud

10/10

McQueen lo ha vuelto a hacer. 12 años de esclavitud confirma que nos encontramos ante uno de los cineastas más importantes, relevantes y contundentes que ha dado el cine contemporáneo. Su maestría detrás de la cámara no es comparable con ningún fenómeno reciente. Nadie se introduce de manera tan determinante en el espectador dejando un poso de dolor, de crueldad, de reflexión. Nadie sabe innovar construyendo universos tan infernales como los del realizador británico.
Tres son los largometrajes que, hasta la fecha, ha dirigido Steve McQueen. Cada una de ellas contiene secuencias que no envidian a ninguno de los grandes maestros del Séptimo Arte. McQueen se corona con cada una de ellas y se va superando con cada uno de los retos que se va planteando. Hunger puso sobre la mesa las bases de su cine, fraguado con anterioridad en la fotografía y el videoarte, con una narración larga, fragmentada en algunos casos, interiorista, apartada de los códigos actuales del cine. McQueen rompe con todos los planteamientos estilísticos y, aunque en esta ocasión parece querer haber hecho una obra más universal dejando atrás sus atrevimientos técnicos, se ha lanzado a por una narración arriesgada y sin fisuras. 
El realizador británico nos avergüenza a los espectadores recordándonos que Washington, la ciudad donde se desarrolla parte de la trama, fue edificada sobre una ciénaga. El lugar donde se firmaron todos los derechos y libertades de los estadounidenses no es más que un lodazal que guarda lo peor del ser humano. Las atrocidades y calamidades que en esta película se narran deben ser vistas, contempladas largamente por todos aquellos con lengua viperina, xenófoba, racista. La secuencia de los azotes a una ejemplarmente estoica Lupita Nyong´o refleja la crueldad de una época que puede parecernos lejana pero tan actual como estar leyendo estas líneas en este preciso instante. Y por esos lares transita un Michael Fassbender condenado a ser el representante de toda aquella infamia en un papel con el que consigue que le odiemos y le encumbremos al mismo tiempo.
Ninguna película había hecho remover las conciencias sobre un tema tan controvertido. El cine se ha acercado a lo largo de su historia a los horrores de la esclavitud pero jamás con tanta crudeza como en esta ocasión. Han pasado 98 años desde que David W. Griffith hiciese su particular apología de los movimientos esclavistas y xenófobos de Estados Unidos en aquella, por otro lado, obra de arte titulada El nacimiento de una nación. En este siglo poco se ha aprendido puesto que los errores más graves se han vuelto a cometer una y otra vez. No nos cansamos de ver genocidios, trata de personas, esclavitud, hambre, cinismo e hipocresía. Y en este punto es cuando la gran pantalla a través de los ojos de Chiwetel Ejiofor en cierto plano secuencia nos interroga buscando una explicación que no nos atrevemos a dar. O porque no tenemos y no sabremos nunca qué decir ante tanta barbarie.
12 años de esclavitud es cruel, despiadada, vil, descarnada, valiente, desgarradora. Es, simplemente, la película del año.

Crítica Mátalos Suavemente; Sociedad en podredumbre

6/10
Brad Pitt y Andrew Dominik vuelven a la carga con este pretencioso thriller en el que, basándose en diversos elementos del film-noir, se nos consigue atrapar en una insaciable madeja de personajes que convergen todos en una nueva definición del cine de gángsters.
Pese a que no estamos ante una película del género propiamente dicha encontramos elementos definitorios que nos hacen pensar que Andrew Dominik quiere regresar a una época en la que los asesinos a sueldo tienen pensamiento propio y no actúan como simples marionetas. El personaje confeccionado por Brad Pitt posee muchas características que lo hacen ser el protagonista magno de la película. Sin embargo, diversos fallos de contexto en la redacción del guión ocasionan una pérdida instantánea de la atención en la figura del renacido Pitt.
Los que se llevan la función y al público al bolsillo son tres secundarios de lujo que se posicionan brevemente en la película pero de una manera sobresaliente. Ray Liotta, Richard Jenkins y el excelso James Gandolfini otorgan el contrapunto al personaje protagonista. Andrew Dominik navega por la más rabiosa actualidad económica en una suerte de imitación de la cinta italiana Una jornada particular, dirigida por Ettore Scola y en la que podemos escuchar la radio durante todo el metraje. En aquella ocasión era Hitler el que visitaba en Roma a Mussolini. Aquí es Obama el que, según demuestra su director, pronuncia diversas mentiras que hacen confundir a los ciudadanos equivocados con su grata presencia.
Fruto de esta mentira nace el final de la película. Una conclusión lapidaria que escuchamos de boca de uno de los actores más reconocidos y talentosos del panorama norteamericano. Brad Pitt culmina la película con la sensación de vivir en un mundo mucho peor que el que heredamos de nuestros antepasados. Cargando contra Jefferson y el propio Obama, Andrew Dominik no muestra falsedades sino que pretende reflexionar acerca de los verdaderos motores que mueven cualquier mundo. Desde el universo de los negocios hasta el del crimen: el poder y el dinero.
Cierta escena con Ray Liotta puede recordar al cine de Sam Peckinpah, por nombrar otra influencia de Dominik a la hora de rodar Mátalos suavemente. La lentitud de planos y el regocijo por lo violento dominan la última cinta del director de El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford. Las sombras, la noche, el humo del tabaco, la cultura de lo soez, el uso de la mujer como elemento de divertimento son algunas de las claves para entender este new film noir, una nueva corriente de cine negro que nace desde el hastío de realizadores que pretenden huir del clásico drama y ofrecer una visión mucho más maquiavélica de la sociedad, ingrata y podrida sociedad.